Educación celebró una década de mediación escolar apostando por una cultura de paz

2

Encabezaron la jornada, la ministra de Educación, Susana Montaldo; acompañada de la secretaria de Estado de Educación, Gabriela Gallardo; del secretario de Estado de Participación Ciudadana, José Farhat; de los directores de nivel, Carlos Díaz (Primaria), Viviana Nasir (Especial), Dora Villagra (Jóvenes y Adultos), y Ana García Salemi (Técnica y Formación Profesional), la referente ministerial del Departamento de Mediación, Natalia Quiroga; y del director del Departamento de Mediación del Poder Judicial de Tucumán, Ignacio Noble.

La ministra de Educación, Susana Montaldo, destacó la importancia del evento, afirmando: «Creemos que la educación no tan solo es adquirir conocimiento, sino también adquirir actitudes que nos permitan una convivencia sana y solidaria». 

En un contexto mundial y nacional complejo, la ministra subrayó que es crucial trabajar en la resolución pacífica de los conflictos y «aprender a junto con los otros a llegar a un punto de encuentro». Gracias a este programa, ya existen niños mediadores en varias escuelas de la provincia que abordan conflictos que a menudo involucran a toda la comunidad educativa, incluyendo docentes y padres.

Natalia Quiroga, referente del Departamento de Mediación, explicó que la jornada tuvo un triple propósito: conmemorar los 10 años, entregar un reconocimiento a los supervisores que aplicaron esta «estrategia pedagógica y de política pública» durante 2024, y celebrar la certificación a nivel nacional que los miembros del departamento recibieron del Ministerio de Justicia de la Nación. El objetivo principal, según Quiroga, es dejar herramientas pertinentes para que los docentes y equipos de gestión puedan enseñar a los chicos a resolver sus diferencias a través de la palabra. «Se trata de una forma de entender que las diferencias van a ser parte de la vida institucional», agregó.

Desde el Poder Judicial de Tucumán, el abogado Ignacio Noble, resaltó la importancia del trabajo articulado entre instituciones: «Nosotros vemos los conflictos cuando las personas son adultas y no lo pueden resolver», explicó, enfatizando la necesidad de iniciar esta formación desde la niñez. El enfoque es aprender a «tratar de resolver el conflicto junto con el otro, no contra el otro», para cambiar la «cultura de la disputa» y enseñar a los niños a hacerse cargo de sus problemas de manera pacífica y constructiva. 

Para Noble, si se busca una sociedad donde el diálogo y el consenso sean la norma, el trabajo desde las instituciones educativas es crucial, ya que también permite llegar a las familias a través de los niños.

El impacto de esta política se ve reflejado en el trabajo diario de las escuelas; Rosa Guerra, supervisora de zona del nivel primario y miembro de la comisión de mediación, afirmó que en las 12 escuelas que tiene a su cargo, tanto de gestión estatal como privada, se implementa la mediación escolar: «Los problemas de niños los resuelven los niños», señaló como uno de los principios del programa. Relató que recientemente se realizó un evento donde los estudiantes expusieron, a través del juego y con la participación de las familias, cómo trabajan los conflictos. 

Además, destacó que el proyecto se aborda de forma interdisciplinar, vinculando la mediación con la gestión de las emociones y el uso de herramientas como la radio escolar.

Para la supervisora, la presencia de la ministra en el acto es un aliciente para «seguir adelante y sobre todo a trabajar por los niños» y concluyó en que esta iniciativa es una forma de «instalar esta cultura por la paz» y cultivar en los niños las herramientas necesarias para «construir una sociedad más justa y más honesta».

Fuente: Fuente de la nota